ORGANIZACIÓN DE LOS
ESTADOS AMERICANOS (OEA)
Acerca de la OEA
Se conoce actualmente como Organización de los Estados
Américanos (OEA) a la alianza regional conformada por todas aquellas naciones que
pertenecen al continente americano.
Principales pilares: la democracia, los derechos humanos,
la seguridad y el desarrollo.
Hoy en día, la OEA se conforma con la participación de 35
Estados independientes de las Américas. Además, ha otorgado el estatus de
Observador Permanente a 67 Estados, así como a la Unión Europea (UE).
La OEA y el tema de
la Próxima Asamblea General del 4 al 6 de junio
En éstos meses del 2013, Guatemala ha propuesto que el
debate de la próxima Asamblea General de la Organización de Estados Americanos
(OEA), que se celebrará entre el 4 y el 6 de junio en la ciudad de Antigua
(ubicado en el mismo país), sea centrado en la discusión de las alternativas a
la estrategia de lucha contra las drogas en el subcontinente.
En ésta última semana de febrero, entre las acciones que
ha llevado a cabo el canciller guatemalteco Luis Fernando Carrera, el lunes
pasado en una reunión con el Consejo Permanente ha pedido la inclusión de los
temas a discusión acerca de incluir en la agenda temática 'Estrategias alternativas
para el combate a las drogas' como eje central en la próxima Asamblea General.
Con ello, Carrera ha considerado que, después de medio
siglo de haber firmado la Convención Única sobre Estupefacientes de Naciones
Unidas, es necesario que el mundo se aboque a la tarea de hacer una reflexión y
evaluación de lo que con el tiempo ha venido haciendo y de cómo lograr
resultados más efectivos.
Como antecedente, se tenía ya con la participación del
presidente de Guatemala Otto Pérez Molina, ya ha mencionado antes ésta cuestión
durante la VI Cumbre de las Américas el año pasado en la ciudad colombiana de
Cartagena. Como resultado, se obtuvo que los países encargaran al secretario
general de la OEA, José Miguel Insulza, redactar un informe al respecto. Con
ello, Guatemala hoy en día propone que dicho informe se utilice de base para
las discusiones que se llevarán a cabo en el marco de la Asamblea General.
Esperando que se tenga un foro político en donde los países miembro discutan estas
alternativas y reflexionen sobre qué se puede hacer y qué es necesario
recomendar a los para mejorar la situación en las estrategias de combate a las
drogas.
Carrera ha destacado la propuesta de su país acerca del fortalecimiento
de los sistemas de salud para la prevención y el tratamiento de la
drogodependencia; la reducción de la violencia y de los delitos conexos a los
estupefacientes; la disminución del narcotráfico; la legalización de algunos
cultivos que son importantes para algunas comunidades; y la despenalización del
consumo de drogas.
Por otro lado, Insulza ha destacado que la próxima
Asamblea General se celebrará en un momento trascendental en las labores de la
OEA y en el seguimiento de los mandatos conferidos a ella, incluida la lucha
contra las drogas y el fortalecimiento del Sistema Interamericano de Derechos
Humanos (SIDH).
Con dicha respuesta por parte de Insulza, el canciller
Carrera termina el día 27 de febrero su gira en los Estados Unidos de América,
en donde obtiene una respuesta muy favorable acerca de la participación de
dicho país en la discusión de dicho tema para la próxima Asamblea General, ya
que en las reuniones que el guatemalteco tubo con funcionarios de la Casa
Blanca y los Departamentos de Estado y de Seguridad Nacional se le ha
demostrado que Washington se inclina cada vez más a participar activamente en el
debate que propone Guatemala. Sin embargo, dice Carrera, los EUA no tienen en
claro el eje del tema, ya que en dichas reuniones, se ha expuesto que Estados
Unidos objeta que una despenalización de las drogas no reducirá la violencia en
la región, porque los carteles han sabido diversificar su negocio para
dedicarse además al tráfico de armas, el lavado de dinero o los secuestros, que
también dejan muertos.
“Eso para nosotros es mezclar dos cosas que no se pueden
mezclar, porque la violencia tiene muchos objetivos en Centroamérica y en
México, no se limita a las drogas", indicó Carrera. En el que, según la
percepción del guatemalteco, en la respuesta de los Estados Unidos no hay una
centralización específica al tema que se pretende tratar, sino que quiere poner
al mismo tiempo el debate de otros temas que deberían ser tratados por separado.
Agregando en su discurso que aunque la respuesta de los EUA acerca de que así
no se conseguiría reducir plenamente la violencia, Carrera dice que es
importante, eliminar los factores vinculados al narcotráfico, ya que éstos
producen más violencia todavía.
De igual manera, en una reunión establecida a mediados de
febrero con el Papa Benedicto XVI, que abandonará el día de hoy, jueves 28 de
febrero, su cargo, con Carrera y Pérez Molina, el Papa les indicó que es
necesario dar un enfoque más humano en el debate acerca de las drogas, sobre
todo en el trato hacia los adictos como “enfermos” y no como “delincuentes”.
Maricela Campos Oficina de Difusión Cultural ODC MINNUM 2O13
Fuente: