¡Bailamos en América!
América es el segundo
continente más grande del mundo, después de Asia. Ocupa gran parte del hemisferio
occidental de la Tierra, se extiende desde el océano Glacial Ártico por el
norte hasta el Cabo de Hornos por el sur, lo delimitan los océanos Atlántico y
Pacífico por el este y el oeste respectivamente, cuenta con una superficie de
más de 42, 000, 000 km² y debido a su gran tamaño y sus características
geográficas es dividido tradicionalmente en América del Norte, América Central y
en América del Sur.
La cultura y diversidad
cultural son elementos fundamentales dentro del continente Americano, unir
estas culturas y preservar la integridad de cada una de estas, es importante
para el fomento de la cooperación y el continuo éxito de todos los países
miembros que integran la Organización de los Estados Americanos (OEA).
Los países que integran el continente
Americano se distinguen por su folklore musical y cultural, muchas de las
regiones dentro de esté cuentan con bailes típicos maravillosos que
expresan las tradiciones y costumbres de una cultura y aunque se pueden
apreciar algunos de los bailes típicos principalmente durante celebraciones
culturales, otros bailes, como el merengue de la República Dominicana y la
cumbia de Colombia, son populares durante cualquier ocasión.
Los elementos más importantes que acompañan a un baile
típico son los pasos y la música, y en los festivales, la ropa tradicional
juega un papel muy importante.
Hoy recordaremos los nombres de algunos de los bailes típicos más
conocidos dentro del continente:
ARGENTINA
Tango
Es el célebre baile difundido internacionalmente, de
parejas enlazadas, forma musical binaria y compás de dos por cuatro. Surgió en
los suburbios de la ciudad de Buenos Aires a fines del siglo XIX, en pleno
proceso de transformación en una gran urbe. La convivencia de inmigrantes,
negros y gauchos que llegaban al puerto luego de quedarse sin trabajo en el
ejército o como consecuencia de la instauración de los grandes latifundios,
hicieron del tango un producto cultural único dentro del continente Americano y
el mundo. En su origen las canciones eran solamente instrumentales, ejecutadas
por tríos de guitarra, violín y flauta, a cuyos compases las parejas bailaban
enlazadas. Más tarde incorporó el bandoneón – instrumento procedente de
Alemania–, que le daría su sonido característico. En sus primeros años de vida
era ejecutado y bailado en prostíbulos, razón por la cual sus primeras letras
fueron de contenido vulgar y chabacano.
VIDEO:
República Dominicana
Merengue
El merengue es el baile folklórico dominicano más
difundido y es considerado por muchos como el baile nacional de la República Dominicana. Esta música se toca y se baila en todos los pueblos y ciudades,
como en bodas, fiestas y discotecas a las que asisten personas de la clase alta
de la sociedad.
El merengue es uno de los elementos que ha servido de
unión entre las distintas clases sociales y durante toda su historia ha sido
considerado como un método para expresar opiniones sociales y políticas. Tiene
su origen en la upa cubana que llegó desde Puerto Rico a República Dominicana.
Las partes más representativas del merengue son el paseo,
el cuerpo y un largo jaleo. Este baile es el primero en que la pareja baila
abrazada. El merengue usa instrumentos como la tambora, la güira, el acordeón y
la guitarra. Y es gracias a que la coreografía de la danza es simple que es muy
popular.
VENEZUELA
Joropo
El joropo es una forma tradicional de música y baile que
identifica plenamente al venezolano. Antiguamente “joropo” se refería a una
fiesta y con el pasar del tiempo se identifica más bien como una forma de
música y baile.
El Joropo es actualmente un símbolo emblema de identidad
nacional. Sus orígenes se remontan a mediados de 1700 cuando el campesino
venezolano prefirió utilizar el término “joropo” en vez de “fandango” para
referirse a fiestas y reuniones sociales y familiares. Fandango es un término
de origen español, el cual identifica unos de los cantos y bailes más populares
dentro del flamenco. El joropo parece haber tomado del fandango el sentido de
la fiesta ó baile... abandonando el galanteo amoroso propio del fandango y
adopta el asido de manos y los giros del vals, así se conserva hasta ahora.
El joropo es caracterizado por ser tan mestizado como
nosotros mismos, no solo es un estilo musical, también es baile y danza, y
representa además una fiesta popular, es un baile alegre que divierte y reúne a
los venezolanos.
En el país se
identifica el joropo llanero, central y oriental. Igualmente en la
región de Guayana, centro-occidental y de los Andes se encuentra en cada una un
tipo de joropo con características especificas que identifican la región.
Cualquiera que sea la modalidad el Joropo es la música y
baile tradicional más representativo, orgullo de la patria venezolana y
producto de sus vivencias y mestizaje.
VIDEO:
MÉXICO
Jarabe
Canciones alegres, con letras pícaras, invitan a hombres
y mujeres a bailar al ritmo del jarabe, interpretación musical que durante la
consumación de la independencia se convirtió en el baile nacional.
“Después de la consumación de la Independencia de México,
el jarabe tuvo un gran auge en el país, ya que se convirtió en una expresión de
júbilo del triunfante movimiento insurgente. Baile interpretado de manera
clandestina y perseguido por autoridades civiles y religiosas pasó a ser un
baile nacional, una forma de desligarse simbólicamente de las ataduras
españolas’’.
El baile es muy popular en nuestro país y también en los
Estados Unidos. El baile es un símbolo de orgullo nacional y honor para los
mexicanos.
Todos nuestros bailes y nuestra música nos causan un gran
placer. Ya que al igual que cada uno de nosotros se encuentran
llenos de vida y de alegría y en ellos se refleja el maravilloso pueblo
muy rico en cultura, alegría y gozo, y con unas ganas grandes de vivir la vida.
VIDEO:
COLOMBIA
Cumbia
Este baile típico es considerado uno de los más
representativos del folklor colombiano. Al parecer, la cumbia surgió durante la
colonia en Cartagena con ocasión de las fiestas de La Candelaria, celebradas
por los esclavistas españoles el 2 de febrero, junto al cerro de La Popa.
Rápidamente se dispersó por otros lugares del litoral Caribe y conquistó las
riberas del río Magdalena y el norte de Antioquia. Hoy en día se considera la
danza más importante de la costa norte de Colombia. En sus orígenes, la cumbia
es de ascendencia africana; en ella se distinguen atributos de una ceremonia
erótica que la acredita como una danza ritual. Con el transcurrir del tiempo, y
por la constante interacción con la población indígena, esta danza sagrada se
adaptó a espacios profanos, incorporándose así a todas las festividades de la
región. Sus gestos describen un coloquio amoroso entre hombres y mujeres. La
cumbia es una danza de parejas sueltas, de libre movimiento, que se realiza en
sitios abiertos, como calles, plazas o playas. Los desplazamientos se efectúan
de manera circular en torno a un punto central ocupado por los músicos. Según
algunos relatos antiguos, en el siglo XVIII la cumbia se bailaba de noche,
alrededor de una fogata, y los músicos se situaban a un lado de los bailadores.
En su paso, la mujer apoya las plantas de los pies y se desliza con pisadas
cortas, marcando con sus caderas el ritmo cadencioso que repican los tambores.
El hombre levanta el talón del pie derecho y mantiene en tierra la planta del
pie izquierdo. En la cumbia la mujer realiza movimientos diferentes a los del
hombre, éste danza con movimientos libres del cuerpo, baila de frente, a los
lados, por detrás y en rededor de su pareja, gira sobre sus talones, flirtea,
efectúa desplantes y morisquetas, se retira y abanica el sombrero y obsequia
velas a la mujer para halagarla. La mujer tiene desplazamientos más lentos,
sensuales y altivos. La Cumbia ha sido a través del tiempo, el baile y danza característica
de Colombia.
VIDEO:
Carolina Mendoza Jefatura de Asuntos Políticos y Protocolarios MINNUM 2013
FUENTE: