DÍA INTERNACIONAL DE LA LENGUA MATERNA
¿Qué es la
Lengua Materna?
La lengua materna es la primera lengua o idioma que una
persona aprende. El proceso de adquisición de la lengua materna se diferencia
de las segundas lenguas que se adquieren posteriormente.
Se pueden dar varias circunstancias para la consideración
de lengua materna como describe Louise Dabène profesora de la Universidad
Stendhal de Grenoble:
- La lengua de la madre.
- La primera adquirida.
- Lengua nativa
La lengua que se conoce mejor. Ésta está asociada a la
valoración subjetiva del individuo con respecto a las lenguas que conoce.
La lengua adquirida de forma natural, es decir, mediante
la interacción con el entorno inmediato, sin intervención pedagógica y con una
actividad mínima, o sin ella, de reflexión lingüística consciente.
Por ello, sobre todo en territorios con lenguas
minorizadas, es posible considerar más de una lengua como materna.
Todos
los fonemas no asimilados en esta primera etapa de la vida producen una sordera
lingüística a los términos en lenguas extrañas. Generalmente, un niño aprende
lo fundamental de su idioma materno a través de su familia.
La habilidad en el idioma materno es esencial para el
aprendizaje posterior, ya que se cree que la lengua materna es la base del
pensamiento. Una habilidad incompleta en el idioma materno casi siempre
dificulta el aprendizaje de segundas lenguas. Por lo tanto, la lengua materna
tiene un papel primordial en la educación.
Iván Illich opone la lengua materna, que es el fruto de
una instrucción (ya sea en la escuela o en casa), a la lengua vernácula,
adquirida por mimetismo.
Bilingüismo
En algunos casos de bilingüismo se puede considerar que
tiene las dos lenguas o más como maternas. El orden en que se aprendieron
dichas lenguas no es necesariamente el orden de maestría de las mismas. Por
ejemplo, una pareja francófona puede tener un hijo que ha aprendido antes el
francés que otros idiomas, pero si creció en España es probable que acabe
teniendo una mayor maestría del idioma español.
El bilingüismo es muy común en algunas regiones y países
que tienen más de una lengua oficial, como por ejemplo Canadá, Paraguay o
Bélgica.
Periodo crítico
El periodo crítico es la teoría más reciente y aceptada,
una lengua materna puede aprenderse hasta los 12 años de edad (Noam Chomsky).
Pasado este período, las habilidades lingüísticas del hablante son distintas y
toda lengua aprendida después pasará a ser considerada como una segunda lengua.
Historia
El Día Internacional de la Lengua Materna se origina en
21 de febrero de 1952 cuando en Bangladesh un grupo de estudiantes demandaba
que su lengua materna, el Bangla, fuera reconocida como lengua oficial. Ante
este hecho, la policía abrió fuego y dio muerte a tres jóvenes de nombre Abul
Barkat (del pueblo Babla, estudiante de Maestría en la Universidad de Dhaka),
Rafiquddin Ahmed (estudiante, del pueblo Paril Baldhara del distrito Manikgonj)
y Shafiur Rahman (del pueblo Kunnyogar, empleado de la sección de contabilidad
de la Corte de Dhaka). Cuatro años después en la Constitución de Pakistán el
Bengalí y el Urdo fueron declarados lenguas oficiales de Pakistán.
En Canadá la organización llamada “Amantes de la Lengua
Materna del Mundo”, integrada por hablantes de inglés, kutchi, cantonés,
alemán, filipino, bengalí, hindú, en 1999, exhortaron a la Organización de las
Naciones Unidas (ONU) y a la Conferencia General de la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) a declarar
el 21 de febrero como el Día Internacional de la Lengua Materna. En respuesta,
la Unesco les informó que esa propuesta sólo podía ser considerada si venía de
la Comisión Nacional para la Unesco de algún país miembro. Por lo que esta
organización en acuerdo con el Ministro de Educación del Gobierno de Bangladesh
reafirmaron esta propuesta a la Unesco, adoptándose así esta histórica
resolución de que el 21 de febrero sea el Día Internacional de la Lengua
Materna, Que fue adoptada por unanimidad en la 30 Conferencia General de la
Unesco, realizada el 17 de noviembre de 1999.
El 16 de mayo de 2007, la Asamblea General en su
resolución A/RES/61/266 exhorta a los Estados Miembros y a la Secretaría a
«promover la preservación y protección de todos los idiomas que emplean los
pueblos del mundo». En la misma resolución, la Asamblea General proclamó 2008
Año Internacional de los Idiomas, para promover la unidad en la diversidad y la
comprensión internacional, a través del multilingüismo y el multiculturalismo.
Las lenguas son los instrumentos más poderosos para la
preservación y el desarrollo de nuestro patrimonio cultural tangible e
intangible. Toda iniciativa para promover la difusión de las lenguas maternas
servirá no sólo para incentivar la diversidad lingüística y la educación
multilingüe, sino también para crear mayor conciencia sobre las tradiciones
lingüísticas y culturales alrededor del mundo e inspirar a la solidaridad
basada en el entendimiento, la tolerancia y el diálogo.
Las lenguas son el instrumento de mayor alcance para la
preservación y el desarrollo de nuestro patrimonio cultural tangible e
intangible. Toda iniciativa para promover la difusión de las lenguas maternas
servirá no sólo para incentivar la diversidad lingüística y la educación multilingüe,
sino también para crear mayor conciencia sobre las tradiciones lingüísticas y
culturales del mundo e inspirar a la solidaridad basada en el entendimiento, la
tolerancia y el diálogo.
Temas del Día
Internacional de la Lengua Materna
Las diferentes ediciones suelen tener un tema central,
indicado o bien en el programa establecido por la UNESCO o explícitamente en la
publicidad del evento.
Los diferentes temas de cada año han sido:
·
- 2000, Celebración inaugural del Día Internacional de la Lengua Materna.
- 2001, Segunda celebración anual.
- 2002, Diversidad lingüística 3000 lenguas en peligro.
- 2003, Cuarta celebración anual.
- 2004, Aprendizaje infantil, la sesión incluía la exhibición de libros de enseñanza infantil de todo el mundo, ilustrando el proceso por el que cada niño aprende las habilidades lingüísticas en las aulas.
- 2005, Braille y lengua de signos.
- 2006, Lengua y ciberespacio.
- 2007, Educación multidiomática.
- 2008, Año internacional de las lenguas.
- 2009, Décima celebración anual.
- 2010, Día internacional para el acercamiento de las culturas.
- 2011: Las tecnologías de la información y de la comunicación para la protección y la promoción de la lenguas y de la diversidad lingüística.
- 2012: Enseñanza en la lengua materna y una educación inclusiva.
- 2013: Lengua Materna y Libros.
Fuentes:
Gerardo Sagid Mendoza Departamento de Servicios de Supervisión Interna DSI MINNUM 2013