Teorías mas aceptadas de la población de América
Alex Hrlicka: Esta teoría dice que el hombre asiático hace unos 50.000 años atrás, en los periodos interglaciares, cuando se inició la disminución del nivel del mar, en oleadas sucesivas, dejando al descubierto una plataforma continental que une Asia y América, atravesaron animales en busca de alimento y, tras ellos, los cazadores Homo Sapiens. Esta teoría recibe el nombre de Teoría del orígen único o Teoría Asiática Inmigracionista
Paul Rivet: Esta teoría ratificó la validez del origen asiático del hombre americano, sin embargo, sostenía que algunas de las diferencias físicas, ligüísticas y culturales no eran posibles de explicar sólo con el poblamiento asiático.
![]() |
Fuente: Antonio del Busto. |
Reforzó su teoría con pruebas antropológicas y culturales sobre la similitud entre las culturas polinésicas y americanas: puentes colgantes, hachas de mando llamadas " toqui ", base dialéctica, ojos negros y rasgados, cabello grueso y recto, casi nula vellosidad corporal, etc.
Esta teoría recibe el nombre de Teoría polinésica, Teoría del orígen múltiple o Teoría océanica inmigracionista.
Florentino Ameghino: Esta teoría establece el orígen del hombre sobre la tierra en América y no en el Viejo Mundo. Después de haber aparecido en ella, puebla los demás continentes por diferentes rutas. Esta teoría recibe el nombre de Teoría del orígen autóctono o Teoría autoctonista.
El defensor de esta teoría, entre otros, fue el argentino Florentino Ameghino, quien remite el origen de la especie humana a las pampas sudamericanas.
Méndez Correa: Esta teoría llamada Teoría de la Inmigración Australiana usando la vía Antártica o Teoría Australiana afirmaba que se produjo un proceso inmigratorio desde Australia, a través de bordear el continente antártico y que atravesando el mar de Drake, fueron aprovechando una serie de islas hasta su instalación en los territorios del extremo austral sudamericano.
Culturas de aridoamérica
Aridoamérica era una región de lluvias escasas e irregulares, con grandes llanuras y serranías semidesérticas. Sus condiciones climáticas dificultaron el desarrollo de sociedades agrícolas. La mayor parte de sus pobladores eran nómadas, vivían de la caza, la pesca y la recolección de frutos o raíces. Por temporadas se establecían en pequeños campamentos a orillas de los ríos para aprovechar la humedad necesaria para cultivar. Su ajuar se reducía a las pieles con que se cubrían, algunos cestos y redes para transportar y guardar alimentos, así como sus instrumentos de trabajo, entre ellos: arco y flecha. Unos habitaban en cuevas donde realizaban pinturas rupestres, las cuales quedaron como testimonio de su presencia.
Los territorios del norte comprenden Aridoamérica, incluida la región que algunos llaman Oasisamérica. Ahí se establecieron grupos como los pericúes, apaches, conchos, tepehuanes, tarahumaras, caxcanes, pimas, seris, mayos, yaquis, kiliwas y pápagos, entre otros más, quienes desarrollaron una cultura diferente a la de Mesoamérica, debido a la menor fertilidad de su territorio.
Principales étnicas de aridoamérica
Apaches

En torno al año 1600 la población apache alcanzaba unos 15.000 habitantes. Cuando llegaron en pequeñas bandas, aún no tenían identidad. Pronto se dispersaron por las regiones donde vivían los indios pueblo, se apropiaron de sus tierras y establecieron sus centros sagrados.
Tarahumaras
Probablemente alrededor de mil años, los Tarahumara, o Rarámuri como se autodenominan, se internaron dentro de una amplia área de lo que hoy es el estado de Chihuahua. En ese entonces sobrevivían gracias a la recolección de frutas silvestres y de la cacería mientras que tal vez practicaban la agricultura a muy baja escala. Para su vestimenta, utilizaban las pieles producto de la cacería y hacían uso de las fibras del maguey o agave. Tiempo después dominaban la agricultura y el maíz se convirtió en el elemento más importante de su dieta.
Cuando los españoles hicieron su entrada al norte de México, los Tarahumara ocupaban una amplia región en la parte central y sudoeste de lo que hoy conocemos como el estado de Chihuahua.
yaquis
Debido a la escasez de estudios arqueológicos, los registros de los misioneros y conquistadores son la única fuente posterior al pasado prehispánico, los cuales se limitan a señalar que se trataba de agricultores seminómadas que complementaban su actividad con la caza, la pesca, la recolección y la guerra contra sus vecinos.
Desde 1532 se registran incursiones de españoles y los primeros enfrentamientos no tuvieron lugar antes de 1607. La característica de la población indígena determinaron en gran medida la manera en que se desarrollaron los primeros enfrentamientos entre indios y españoles, puesto que al no poder establecer una institución como la encomienda, el exterminio se perfiló como la alternativa para los blancos, ansiosos de apropiarse de ese territorio feraz.
Durante el período de 1610 los Yaquis aceptan a los misioneros Jesuitas y en este mismo lapso se llevó a cabo la "reducción" de los Yaquis a los ocho pueblos tradicionales con tal éxito que esta organización territorial fue considerada sagrada, y es impensable hasta la fecha, la fundación de otro pueblo cabecera así como la desaparición de uno de los mismos. La evangelización también resultó eficaz; prueba de ello es la institución del temastián, cargo que se conserva hasta nuestros días. A partir de entonces se introdujeron, junto con la ganadería, cultivos europeos como el trigo y las legumbres con los cambios tecnológicos correspondientes.
DATOS DE CONSULTA